Archivo de la etiqueta: Ciencia

Al Asteroide de Chicxulub le llevó sólo horas oscurecer la Tierra

Simulaciones recientes demuestran que el polvo provocado por la caída del asteroide que terminó con la vida de más de 70 % de la vida animal del planeta sólo demoró unas horas en dar la vuelta al globo.

Las investigaciones realizadas unos 66 millones de años después del evento que puso fin a la era de los dinosaurios en la Tierra fueron publicadas en Proceedings of the National Academy of Sciences el 28 de septiembre de 2020.

Los investigadores estudiaron los restos carbonizados dentro del sedimento del cráter de Chicxulub, México, para comprender las condiciones que llevaron a la extinción masiva. 

El estudio “Organic matter from the Chicxulub crater exacerbated the K–Pg impact winter” fue editado por Mark Thiemens, Universidad de California San Diego, La Jolla, CA. 

Lleva la firma de Shelby L. Lyons, Allison T.Karp, Timothy J. Bralower, Kliti Grice, Bettina Schaefer, Sean P. S. Gulick, Joanna V. Morgan, y Katherine H. Freeman

Según los expertos las interacciones entre la eyección de Chicxulub y la atmósfera de la Tierra llevaron a la generación de una nube de polvo de movimiento rápido. Viajó por encima de la estratosfera y circuló por todo el globo solo horas después del impacto.

La nube de polvo que oscureció y enfrió la Tierra

«Su material se instaló gradualmente en la estratosfera bajo la gravedad de la Tierra y rodeó el planeta», escriben los autores del estudio.

Una nube de polvo oscureció y enfrió la Tierra, mediante un fenómeno conocido como invierno de impacto. 

Estas nuevas condiciones llevaron a una abrupta reducción en la fotosíntesis, en opinión de los expertos que ahondaron en el evento registrado al final del Cretácico Superior.

El impacto del enorme cuerpo celeste que se supone llegó de los confines del Sistema Solar desencadenó una secuencia de eventos que llevaron a la extinción del 76% de especies, incluidos los dinosaurios.

La evidencia molecular y de carbón, según la reciente investigación, indica que los incendios forestales también estuvieron presentes.

Carbono negro en Yucatán

Sin embargo, estos fueron más retrasados ​​y prolongados y probablemente jugaron un papel menos agudo en las extinciones. 

Para determinar la fuente del material quemado (carbono negro) los investigadores analizaron sedimentos del cráter Chicxulub y muestras de sedimentos oceánicos tomadas lejos de la boca del cráter. 

Se centraron en un grupo de hidrocarburos llamados PAH, o hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Al analizar la composición química del sedimento encontraron evidencias que sugiere que el carbono negro provenía de una fuente fósil, no de incendios forestales globales.

Sus características sugieren que fue resultado de un calentamiento rápido, consistentes con las rocas expulsadas durante el impacto del asteroide.

Las muestras también contenían carbón vegetal, producto de la quema de biomasa como árboles.

Aquella catástrofe provocó un agujero con 93 millas de ancho y 12 millas de profundidad en la Tierra que hoy todavía es perfectamente visible.

UnaPalabra+

Científicos buscan tecnología extraterrestre

Ya no solo se trata de buscar vida fuera del planeta, sino de intentar hallar vida inteligente.

Un indicio es que por primera vez en más de tres décadas los investigadores recibieron subvenciones de la NASA para buscar vida inteligente en el espacio ultraterrestre.

La cifra es de unos 287,000 dólares por 2 años, con la opción de un tercer año, dijo Adam Frank, profesor de física y astronomía en la Universidad de Rochester a USA Today.

Curiosamente la información se conoce poco después de publicarse un informe según el cual podría haber más de 30 civilizaciones en nuestra galaxia.

El estudio dirigido por la Universidad de Nottingham y publicado en The Astrophysical Journal dice, sin embargo, que la distancia promedio a estas civilizaciones estaría a 17,000 años luz.

También considera posible que seamos la única civilización en la galaxia a menos que los tiempos de supervivencia de otas civilizaciones sean largos.

Pero de cualquier modo la investigación refuerza la orientación de dedicar mayor atención a identificar en otros planetas resultados de una actividad no propia de la naturaleza.

Por ejemplo el alto nivel de contaminación de la Tierra sería un elemento que identificaría que existe vida inteligente aquí si fuera al revés. Es decir, el caso de otra civilización que se detuviera a estudiar nuestro planeta.

Bueno, pues ahora los investigadores comenzarán a observar 2 posibles “huellas tecnológicas”: paneles solares y elementos contaminantes, según un comunicado de la Universidad de Rochester.

Nuestro trabajo es identificar una banda de longitud de onda donde se pueda ver ciertos tipos de contaminantes. Esa banda de longitud de onda es donde se ve la luz del sol reflejada en los paneles solares, dijo Adam Frank a USA Today.

Vida inteligente, el rastro tecnológico

De esta manera, según Frank, los astrónomos que observen un exoplaneta distante sabrán qué buscar para encontrar evidencias de vida inteligente.

Avi Loeb, profesor de ciencias en Harvard, considera por su parte que dichas “firmas tecnológicas” podrían incluir evidencias de contaminación industrial, luces de ciudades, células fotovoltaicas, megaestructuras y enjambres de satélitales.

Esta línea de investigación es reforzada por los datos de la NASA recientemente divulgados que muestran la existencia en varios planetas con elementos que favorecen la vida como el vapor de agua.

Entre ellos se encuentra el Kepler-1649c, un exoplaneta que tiene 1.06 veces el radio de la Tierra, a 300 años luz de distancia.

El estudio indica que en su superficie  podría existir agua líquida y que recibe de su estrella anfitriona el 75% de la cantidad de luz que recibe nuestro planeta del sol.

Sumando esos elementos los científicos piensan que el Kepler-1649c puede tener una temperatura similar a la de la Tierra.

En fin, que seguimos sin saber si hay alguien más allá afuera, aunque siguen apareciendo evidencias de que no estamos solos.

Por el momento sólo queda esperar por la identificación de alguna evidencia de tecnología en el Universo.

uNApALABRA+ / Imagen de Steve Bidmead en Pixabay

¿Nos ocultan información sobre vida alienígena?

¿Estamos solos en el Universo? Cada vez hay más personas partidarias de que la respuesta es NO.

Sin embargo científicos como el jefe de la NASA Jim Green consideran que los habitantes normales del planeta no estamos listos para esa noticia.

Realmente no creo que la vida vaya a cambiar para mal si un día nos enteramos que Internet, o cualquier otra tecnología, es alienígena.

O que desde la década de 1970 la NASA tiene evidencia de la existencia de vida en Marte.

Al menos esto último lo afirma el ingeniero e inventor Gilbert V. Levin.

Pero no es un Levin cualquiera. Este científico fue investigador principal del experimento de de detección de vida en misiones Viking de la NASA a Marte.

¿Imitación de la vida, que no es vida?

En un artículo reciente escrito en Scientific American el experto asegura:

“Estoy convencido de que encontramos evidencia de vida en Marte en la década de 1970”

El experimento de lanzamiento etiquetado en la misión Viking reportó resultados positivos, aunque la mayoría los descartó como reacciones químicas inorgánicas.”

En su artículo publicado el 10 de octubre de 2019 Levin recuerda que el 30 de julio de 1976 se recibieron resultados positivos del experimento.

Sobre ello aseguró que 4 resultados positivos, respaldados por cinco controles variados, llegaron desde la nave espacial gemela Viking a unas 4,000 millas de distancia. 

Las curvas de datos señalaron la detección de la respiración microbiana de forma similar a las detectadas en la Tierra. 

Sin embargo -explica- cuando el experimento de Análisis Molecular de la Viking no pudo detectar la materia orgánica responsable de ello, la NASA concluyó que se encontró encontrado una sustancia que imita la vida, pero no es vida.

El científico considera inexplicable que tras ese resultado durante los 43 años transcurridos desde aquel momento ninguna nave enviada a  Marte por la NASA llevó instrumentos de detección de vida.

En cambio, las misiones se centraron en determinar si alguna vez hubo un hábitat adecuado para la vida.

Sería un milagro que Marte fuera estéril.

Entre los argumentos de Levin está el criterio del científico de la NASA Chris McKay, para quien se necesitaría casi un milagro para que Marte sea estéril. 

El dijo una vez que Marte y la Tierra han estado «intercambiando saliva» durante miles de millones de años.

Se refería a las eyecciones al espacio de materia en ambos planetas cuando son golpeados por cometas o grandes meteoritos.

Al respecto recuerda que en laboratorios se ha demostrado que algunas especies microbianas de la Tierra podrían sobrevivir al medio ambiente marciano. 

Además asegura que las naves Viking, Pathfinder, Phoenix y Curiosity encontraron agua superficial suficiente para sostener microorganismos en Marte.

Otro elemento que aporta es la atmósfera marciana pues estima que su CO2 debería haberse convertido en CO por la luz ultravioleta del sol.

Su explicación es que el CO2 se está regenerando, posiblemente por microorganismos como en la Tierra.

Otros elementos que apunta Levin son: 

  • Los científicos de Curiosity reportaron compuestos orgánicos complejos de probable origen biológico.
  • Phoenix y Curiosity encontraron evidencia de que el antiguo ambiente marciano pudo haber sido habitable.
  • El exceso de carbono 13 sobre carbono 12 en la atmósfera marciana es indicativo de actividad biológica.
  • Se dice que el formaldehído y el amoníaco, posiblemente indicativos de biología, se encuentran en la atmósfera marciana.
  • Los análisis espectrales por el sistema de imágenes de Viking encontraron que el liquen terrestre y los parches verdes en las rocas de Marte tienen el mismo color, saturación, matiz e intensidad.
  • Una característica similar a un gusano estaba en una imagen tomada por Curiosity.

Además Levin asegura que no se ha encontrado ningún factor contrario a la vida en Marte.

Una línea de pensamiento completamente nueva.

De otro lado el jefe científico de la NASA, Jim Green, estima que de comprobarse la existencia de vida en Marte comenzará una línea de pensamiento completamente nueva para lo cual no estamos preparados.

Este pensamiento de un científico de esa talla propicia la creencia de que la NASA tiene pruebas de la existencia de vida pero es renuente a confirmarlo públicamente. 

Al mismo tiempo Green confirmó en una entrevista a The Telegraph que en julio de 2020 se lanzará una misión para obtener muestras de la profundidad marciana.

La fecha elegida corresponde al momento cuando la Tierra y Marte están en órbitas que requiere menos energía realizar el viaje

El “rover”, vehículo espacial de exploración del Mars 2020, perforará la superficie del llamado planeta rojo. Esto se debe al convencimiento de que la superficie de Marte es radiactiva, así que si hay vida se debe excavar para hallarla.

Como lugar de descenso en Marte se eligió el cráter Jezero, probablemente en febrero de 2021. 

Aunque sean microbios.

El Mars 2020 contará además del “rover” con 2 cámaras de alta definición y un drone.

El vehículo lleva un taladro que permitirá recolectar muestras de núcleos de las rocas y suelos.

Estas muestras serán colocadas en un lugar seguro de la superficie de Marte con vistas a su traslado futuro a la Tierra.

Otros objetivos de la misión son experimentar con un método de producción de oxígeno como primer paso a la instalación de una colonia en el futuro e identificar  recursos como agua subterránea.

Con Mars 2020 se espera mejorar las técnicas de descenso y caracterizar las condiciones ambientales que podrían afectar a los futuros astronautas.

Pero en lo relativo a la búsqueda de vida Green, el científico jefe de la NASA, nos deja con la duda de si al final se nos informará la verdad, aunque se trate de microbios.

No vaya a ser cierto que algunos gobiernos nos ocultan información sobre temas extraterrestres, según dicen los partidarios de teorías como la del Área 51. Veremos.

UnaPalabraSite / Imágen de Couleur (Pixabay)