Historietas del Rock: 45 rpm, pop-rock español sin Brincos ni Bravos

Probablemente desde que alguien golpeó una piedra para emitir un sonido (o sopló un caracol o una caña hueca), cada momento tiene su banda sonora.

La serie española de televisión “45 rpm” de alguna manera refleja a través del pop-rock la España de la década de 1960.

Todavía a Francisco Franco le quedaban unos años en el poder, pero una nueva era se abría paso.

Ante todo hay que decir que la serie, definida por sus realizadores como “Una serie con música: no un musical” tuvo un recibimiento bastante frío en España.

Vamos a ver. Su primer episodio fue visto 1.532,000 televidentes. Bueno, ¿verdad?. 

Pues NO según los parámetros españoles.

Se afirma qué el estreno de Antena 3 con menos audiencia en toda su historia. Y después fue peor, porque terminó con un promedio de 630,000 espectadores por capítulo.

En octubre de 2019 la serie tuvo una segunda oportunidad, cuando Netflix la puso entre sus ofertas.

Ha habido casos que la exhibición en este servicio ha levantado obras fílmicas que parecían muertas. ¿Será este el caso?. Bueno, eso está por ver.

¿Música de los 60?

Hablando musicalmente los creadores encabezados por el director David Pinillos hicieron una apuesta polémica.

Porque si a alguien le dicen que va a ver una serie ambientada en el mundo musical español de la década del 60 ¿qué es lo primero que piensa?.

Seguro en Los Brincos, Los Bravos, Los Canarios, Fórmula V… Pero otra vez NO.

Lo que escuchará en 45 rpm es Amy Winehouse (Back to Black), Maroon 5 (She Will be Loved), Bonnie Tyler (Total Eclipse of the Heart), Passanger ( Let Her Go), Lady Gaga (Bad Romance) y otras de Coldplay, REM o The Killers…

Con excepción del capítulo dedicado a Eurovisión, en el cual se interpretan canciones como Lady Madrid, de Leiva, no son ni españoles ni de los 60, aunque los arreglos quieren imitar el estilo de esa época en la voz del protagonista Carlos Cuevas (Rober, en la serie)

La idea fue, explicaron los realizadores, atraer a los jóvenes a la Historia.

Pero, quizás no llamó tanto la atención de los jóvenes y decepcionó a los padres y de ahí el bajo rating que tuvo en España.

Sin embargo en Netflix, pudiera ser que esta decisión resulte un acierto, si el espectador está más cercano a esta banda sonora anglo.

Hechos reales. Los “grises” y la cultura

Al principio la serie advierte que está inspirada en hechos reales. En el contexto socio político es fácil ver que refleja el recelo con que los políticos españoles veían el rock en esa época.

Los “grises” (policía) perseguían a los melenudos y si, además, cantaban en inglés pues eran carne de calabozo.

La serie también aborda la discriminación de género. Ser mujer y querer ser productora musical era un absurdo. La mujer está para atender al marido y en algunos casos servir para secretaria, telefonista o coser, decían.

Otro tema es la “política cultural”. La misma historia que en otros lugares. En la España franquista los censores determinan qué le conviene escuchar (o leer o mirar) a la sociedad.

En este caso (como en otros) el carnet de artista se convierte en un recurso de censura. Y si no tienes “carnet” llegan los “grises” y te llevan.

Para ello estaba la Ley de Vagos y Maleantes, que justificaba sacar de la calle a quienes no comulgan con el pensamiento establecido… por el bien de la sociedad.

En España esta ley dió contexto legal para cargar con los primeros rockeros.

Por último la homofobia. Los homosexuales a la cárcel o el manicomio, que hay que reproducirse.

Aunque al final la Historia demuestra que fracasa (o debe fracasar) cualquier intento de dirigir la Cultura, delimitar la inspiración del artista o la libertad de pensamiento.

Y parece que los realizadores se propusieron mostrar algo de eso.

Al menos Pinillos, el director, ha dicho que para ellos fue importante el contexto político social.

También el cantante estrella de 45 rpm, Rober (Carlos Cuevas), afirmó que la serie habla de gente que quiere cambiar el sistema.

Los personajes reales de 45 rpm

Los críticos dan por sentado que Guillermo Rojas (Iván Marcos) es la versión de Luis Sartorius, un ex músico del grupo Los Estudiantes.

Al frente de Novola (Futura en la serie) una división del sello Zafiro (Golden en 45 rpm) Sartorius fue productor de varios artistas. Entre ellos lo mencionados Brincos.

El personaje femenino Maribel Campoy (Guimar Puertas)  se da por descontado que sea Mariní Callejo, quien trabajó con Los Fórmula V y Los Brincos, entre otros. En este último grupo llegó a ser considerada como la quinta “Brincos”.

Sartorius fue un personaje de importancia en el nacimiento del pop-rock español. Cantaba con Los Estudiantes, un grupo pionero del rock español a fines de los 50.

En la banda participaban los hermanos Arbex (Luis y Fernando). 

Fernando integró Los Brincos junto a  Manuel González (bajo), Juan Pardo (voz y guitarra) y el filipino Antonio Morales conocido como Junior (voz y guitarra).

A Sartorius se le atribuye un papel importante en el nacimiento de los llamados Beatles españoles.

También se dice que fue quien convenció a los directivos de Zafiro del futuro del nuevo género y por ello fue creado el sello Novola (derivado de Nueva Ola).

Aunque murió poco antes del lanzamiento del primer disco de Los Brincos en un accidente automovilístico, se le considera el impulsor de la agrupación.

Pero esa es otra historia, no la de 45 rpm. De todas formas, algo es mejor que nada.

UnaPalabraSite


Descubre más desde Una Palabra+

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario