Archivo de la etiqueta: Cuba

Un banco del Vedado, junto a Lennon, para Luis Bravo

En Cuba hoy se tolera el rock, hay una estatua de John Lennon en La Habana, y cerca de ella el club “El Submarino Amarillo”, pero pocos recuerdan a Luis Bravo, un precursor del rock en español en la isla.

Seguir leyendo Un banco del Vedado, junto a Lennon, para Luis Bravo

Taínos y calusas, navegantes… y amigos?

De otorgar credibilidad a las hipótesis de contactos precolombinos entre pobladores del Caribe y Norteamerica, la lógica llevaría a escoger dos grupos protagonistas: los taínos, aruacos caribeños, y los calusas, una de las tribus históricas de La Florida.

Si bien hay pocos elementos que pueden ser considerados un respaldo a la posibilidad de esos encuentros, es sabido que los taínos habían llegado a habitar el archipiélago de las Bahamas donde, según crónicas históricas, recibieron a Cristobal Colón en 1492.

Es entonces muy difícil negar la posibilidad que estos navegantes –que llegaron en canoas desde la Amazonia en América del Sur y poblaron gran parte de Las Antillas- se detuvieran ante las pocas millas que les separaban de la región continental norteamericana.

Algunos estiman que la peligrosa corriente del Golfo era una barrera infranqueable para sus embarcaciones, si intentaran llegar al punto más cercano del actual territorio de La Florida navegando en un ángulo de 90 grados.

Sin embargo, estudios computarizados que recrean las condiciones de hace miles de años realizados por investigadores, como el norteamericano Ryan Seidemann, demuestran que era una empresa difícil pero no imposible.

Según Seidemann, los arqueólogos pudieran estar buscando pruebas de esos contactos en el lugar equivocado, pues la corriente del golfo llevaría las canoas a un punto más al norte de La Florida, comenzando en Cabo Cañaveral.

Encuentros por demostrar

Otro elemento (este sí es generalmente aceptado) es el conocimiento de navegación delos taínos, que contaban con canoas de hasta más de 50 remeros, según los relatos de Colón y otros cronistas de su época.

También los calusas tenían una orientación marina. Su alimentación estaba enfocada en el mar y consecuentemente poseían una verdadera flota de canoas, además de canales artificiales para navegar por su territorio en el sudoeste de La Florida.

Para el investigador  William Marquardt, experto en el tema de los calusas, está claro que se trató de un grupo de buenos navegantes, con embarcaciones para travesías fluviales y marítimas, de carga, de guerra y una especie de catamaranes (dos canoas unidas por una plataforma).

Uno de los canales que construyeron todavía en 1896 tenía nueve metros de ancho, según la descripción hecha en ese momento por el antropólogo Frank Hamilton Cushing.

Realmente no existen pruebas contundentes del encuentro de la cultura caribeña de los taínos y las tribus históricas o paleo-indios de la Florida, aunque al mismo tiempo está claro que existieron condiciones para que se realizaran cuando menos viajes aislados.

La cercanía de ambas zonas y la capacidad y tecnología de navegación de los grupos de ambos lados hacen difícil creer que realmente no se hayan producido encuentros previos a la llegada de Colón a América. Pero eso queda por demostrar.

UnaPalabraSite

Francisco Menéndez: primer oficial afroamericano de la Historia

Considerado el primer oficial militar afroamericano de la Historia, el mandinga bautizado según el rito católico como Francisco Menéndez es uno de esos personajes extraordinarios que pasan semiocultos en las brumas del pasado.

Según documentos en gran medida hallados por Jane Landers, profesora de Historia de la Vanderbilt University,  fue llevado como esclavo a la Carolina controlada por los británicos.

Allí escapó de la esclavitud, luchó junto a los indios yamassee, cruzó a La Florida española, fue corsario, recapturado por los ingleses, escapó y llegó a ser capitán de la milicia española y comandante del fuerte Mose.

Luego del paso de La Florida a la Corona británica sus huellas llevan hasta Cuba, a donde fue trasladado en 1763 junto a los habitantes de San Agustín (hoy St. Augustine) y el cercano fuerte Mose, este último el primer enclave de negros libres y esclavos en el territorio actual de Estados Unidos.

En Cuba fue ubicado primero en la villa de Guanabacoa, cercana a La Habana, y luego participó en la fundación de San Agustín de la Nueva Florida (actualmente Ceiba Mocha) donde residió un tiempo junto a su esposa y cuatro hijos, hasta que se mudó a La Habana, donde Landers pierde su pista.

En Libertad

una palabra site_Francisco Menendez
Representación artística de Francisco Menéndez. Museo de Historia Natural de la Florida.

Llegó a San Agustín en 1724 atraído por un edicto de 1693 que daba la libertad a cualquier esclavo de una plantación inglesa si llegaba a la Florida española, se convertía al catolicismo y se integraba por cuatro años la milicia.

Sin embargo, le llevó muchos más años obtener la libertad, pues se le atribuye al yamassee Mad Dog (Perro Loco) haberlo traicionado para venderlo a los españoles.

Nuevamente esclavizado pasó a ser propiedad del contador real Francisco Menéndez Márquez, de quien se supone tomó el apellido, como era costumbre de la época.

Ya para 1726 fue nombrado jefe de la milicia conformada por negros esclavos y libres que combatía junto a las fuerzas españolas, pero sólo obtuvo su emancipación en 1738, cuando fue enviado junto a un centenar de esclavos a fundar el asentamiento Santa Teresa de Mose, conocido como fuerte Mose, a unas dos millas de San Agustín.

Tras la destrucción de ese enclave Menéndez se unió a la tripulación de un barco corsario capturado en 1741 por los ingleses y fue enviado, nuevamente como esclavo, a las Bahamas.

solo portada final
Para leer más sobre el tema Disponible en Amazon

Sin que hasta el momento se pueda conocer como logró escapar de su nueva esclavitud, los documentos históricos lo identifican como comandante del fuerte Mose, reconstruido en 1752.

En un censo de 1759 aparece con la edad de 45 años y casado con Ana María Escovar, de 39 años proveniente de la Carolina inglesa.

¿Fundador de Ceiba Mocha?

Cuando en 1763 La Florida pasa a manos de Inglaterra a cambio de La Habana la mayoría de los colonos españoles fueron llevados a Cuba, entre ellos los habitantes de San Agustín y el fuerte Mose, incluyendo a Menéndez.

En tierrasde la provincia central de Matanzas formó parte de un contingente conformado en su mayoría por familias de San Agustín provenientes de Islas Canarias, España, que fundó allí el poblado San Agustín de la Nueva Florida, cerca de un caserío levantado antes por campesinos canarios.

Al parecer las malas condiciones llevaron a muchas familias a emigrar hacia La Habana, y en el nuevo San Agustín (hoy Ceiba Mocha) quedaron solo los canarios, habituados al trabajo duro del campo.

Curiosamente, la tradición local no recoge a los negros de San Agustín como fundadores de Ceiba Mocha, sino a los canarios.

Pero un dato interesante es que su iglesia resguarda imágenes de la Virgen de la Altagracia (patrona de los canarios) y también de San Agustín.

Si hoy se visita la fortaleza de San Carlos en St. Augustine (antigua San Agustín) en La Florida, podrá leerse en una de sus pancartas explicativas que Menéndez fundó en Cuba el poblado de Ceiba Mocha.

Otros investigadores estadounidenses, los hermanos David y Matthews Lafevor -profesores de las universidades de Texas y de Alabama, respectivamente- también hallaron en Cuba evidencias históricas del carácter multiétnico de los fundadores de Ceiba Mocha.

En cuanto a Menéndez nada se sabe de su destino final ni de sus descendientes y su estirpe se esfuma en La Habana del siglo XVIII, una ciudad bulliciosa, escenario adecuado para este aventurero incansable, digno de un lugar más prominente en la Historia.

UnaPalabraSite

Video relacionado:

OTRAS ENTRADAS DE UNA PALABRA

Did Florida´s natives «discover» Cuba?

Did the extinct tribes that once inhabited Florida travel to Cuba before the arrival of Christopher Columbus to America?

This question remains unanswered due to a lack of archaeological evidence and reluctance of researchers to further investigate evidence.

Petroglifo de Cabo Ensenachos
Petroglyph of Cayo Ensenachos. Photo taken from: Cuba. Sociocultural exchanges in the aboriginal period with the Caribbean. Alfredo Pérez Carratalá and Gerardo Izquierdo. 
cubaarqueologica.org

One such piece of evidence exists in a cave known as Cueva del Muneco in Cayo Ensenachos, in the north of the Cuban province of Villa Clara.

An anthropomorphic petroglyph was discovered and some specialists consider that there are surprising similarities with masks made by the Calusa, one of the missing historical tribes of Florida.

Historical accounts indicate that it was a region long populated by Indians, at least until 1703. They were engaged in seafood trade with inhabitants of the nearby Villa de San Juan de los Remedios, where they also served as watchmen to warn the arrival of pirates and enemies of Spain.

When asked about the petroglyph of Cayo Ensenachos for the book Cuba and the Unites States: Early Contacts, American ethnographer and archaeologist William Marquardt, an expert on Calusa culture dismisses the resemblance of the objects as evidence of long-term cultural contact but considered it was possible that a Calusa vessel had traveled to Cuba, perhaps as an isolated incident.

solo portada final
Cuba and United States: Early Contacts (Spanish edition)  Amazon

Marquardt, a renowned academic, is right when he considers the evidence insufficient to end the controversy over the pre-Columbian contacts between the first inhabitants of Florida and those of Cuba and other islands of the Caribbean.

What is documented is that the final destination of the last pure Calusa was Guanabacoa, a village near Havana, where they were taken by Spaniards along with survivors of other so-called historical tribes when England took control of Florida in 1763.

Calusas, Tequestas and Timucuas, among others, were initially settled in the Indian village of Guanabacoa, near Havana. But they faced overcrowding and several of the immigrants were transferred to other parts of the island.

This opens the possibility of another explanation of the petroglyph of the Cueva del Muneco. Was this an authentic Calusa petroglyph,  was it created by other tribes using Calusa work as inspiration or it was a simple coincidence?  These are questions that still have no answer.

It is curious that although this evidence exists, it has not been investigated, so the Ensenachos key petroglyph remains one of the many enigmas of the first American settlers.

UnaPalabraSite

Enigma: El petroglifo calusa de Cuba

¿Viajaron miembros de las desaparecidas tribus históricas de La Florida a Cuba antes de la llegada de Cristóbal Colón?

Esta es una línea de investigación abierta que tiene en contra la falta de pruebas arqueológicas y también el desgano para profundizar en algunas evidencias, quizás debido a la negación a priori por parte de algunos investigadores.

Uno de los pocos elementos en este contexto es la existencia en una caverna conocida como Cueva del Muñeco en cayo Ensenachos, en el norte de la provincia cubana de Villa Clara.

Se trata de un petroglifo antropomorfo que algunos especialistas consideran tiene sorprendentes similitudes con caretas hechas por los calusas, una de las desaparecidas tribus históricas de La Florida.

Petroglifo de Cabo Ensenachos
Petroglifo de Cayo Ensenachos.  Foto: Cuba. Intercambios socioculturales
en el periodo aborigen con el Caribe.
Alfredo Pérez Carratalá y Gerardo Izquierdo. 

El controvertido petroglifo fue reportado por primera vez en 1941 por el estudioso cubano René Herrera Fritot, en una región donde se han hallado restos de cerámica tosca, sin decoraciones, atribuida a pobladores cubanos ocupados básicamente en la pesca y la recolección.

Relatos históricos establecen que fue una región largamente poblada por indígenas, por lo menos hasta 1703.

Allí se dedicaban al comercio de mariscos con los habitantes de la cercana Villa de San Juan de los Remedios, además de servir de vigías para avisar la llegada de piratas y enemigos de España.

Pruebas insuficientes.

Preguntado sobre el petroglifo de Cayo Ensenachos para el libro Cuba y Estados Unidos: Encuentros Cercanos, el etnógrafo y arqueólogo estadounidense William Marquardt  explicó que desestima el parecido de objetos como evidencia de contacto cultural a largo plazo.

Sin embargo el  experto en la cultura Calusa consideró posible que una embarcación de ese grupo haya llegado a Cuba, tal vez en un incidente aislado.

Marquardt, un reconocido académico, lleva la razón cuando considera insuficientes las pruebas para dar por terminada la polémica sobre los contactos precolombinos entre los primeros habitantes de la Florida y los de Cuba, otras islas del Caribe y/o Mesoamérica.

solo portada final
Amazon

Lo que si está documentado es que los últimos calusas puros tuvieron su destino final en Guanabacoa, una villa cercana a La Habana.

Hasta allí fueron llevados por los españoles junto a sobrevivientes de otras de las llamadas tribus históricas de La Florida, cuando este territorio pasó a poder de Inglaterra.

Calusas, tequestas y timucuas, entre otros, fueron instalados inicialmente en el pueblo indio de Guanabacoa, fundado en 1554.

Sin embargo, ante el hacinamiento provocado, varios de ellos fueron trasladados a otros puntos de la isla.

Enigma por resolver

Esta situación abre la opción a otra posible explicación del petroglifo de la Cueva del Muñeco, que pudo haber sido realizado por calusas inmigrantes o resultado de su influencia, pero ya en el período colonial.

Lo curioso es que, aunque los elementos a comparar están al alcance de la mano, no se ha realizado una investigación profunda y el petroglifo de cayo Ensenachos sigue siendo un elemento controvertido y polémico.

Uno de los tantos enigmas de los primeros pobladores americanos.

Para leer más: Contactos Tempranos: El hacha caribeña de la Florida